viernes, 4 de junio de 2010
miércoles, 2 de junio de 2010
CONCLUSION
El estado de san luis potosi ha ido cambiando a lo largo de estos años, el ser humano ha influido mucho en que dia a dia nuestro ecosistema vaya cambiando, pues a causa nuestra han desaparecido especies como animales y platas y hemos dañado los rios y lagos, si queremos seguir teniendo un estado tan lindo como hasta ahora y atraer el turismo por nuestros lugares tan interesantes hay que cuidar nuestro estado.
CONTAMINACION ATMOSFERICA
La capital del estado carece de un sistema para medir la creciente contaminación atmosférica generada por las emanaciones industriales y del parque vehicular, advirtió Alfredo Avila Galarza, profesor investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), quien recomendó que las autoridades informen a la ciudadanía sobre la calidad del aire de la ciudad.
Y es que alertó, la contaminación ambiental crece a la par que las fuentes generadoras. Si en San Luis ha aumentado el trafico vehicular exponencialmente en los últimos diez años y las fuentes industriales también han crecido mucho, “seguramente, la contaminación en San Luis Potosí está aumentando y de eso no nos estamos dando cuenta”.
Señaló que la capital del estado carece de una página web que informe a la ciudadanía sobre los niveles de contaminación del aire, servicio con el que cuentan otras metrópolis como el Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, Tijuana, Ciudad Juárez, Hidalgo y Puebla,
El académico recordó que había realizado un estudio sobre las fuentes de combustión de la zona industrial y sus rutas de difusión para encontrar las zonas mayormente afectadas por las emisiones de bióxido de azufre.
La investigación arrojó que si bien la contaminación emanada por la zona industrial, por sí sola, no rebasa las normas de calidad del aire, sumada a la polución generada por los automóviles y en la zona urbana, estos niveles “pueden llegar a ser muy importantes”
“Lo que pretendemos con estos trabajos es llamar la atención de las autoridades ambientales, para insistir en la necesidad de monitorear la calidad del aire, que estamos respirando, cuáles son las concentraciones en bióxido de azufre, óxido de nitrógeno, partículas, ozono que estamos respirando, a las cuales estamos expuestos los habitantes que vivimos en San Luis Potosí realmente no sabemos, porque no se están haciendo mediciones, no se está monitoreando”, señaló.
Avila Galarza estableció que la verificación de las emisiones vehiculares es un paso importante para averiguar la calidad del aire de una ciudad, en especial a través del método de monitoreo dinámico.
Actualmente, señaló, se realizan cuatro sesiones de monitoreo vehicular en esta modalidad. Sin embargo, dijo, el método es obsoleto porque no nos informa verdaderamente la cantidad de contaminantes que está emitiendo un automóvil.
“Se requiere de monitoreo dinámico porque los automóviles representan en una ciudad entre el 70 y 75 por ciento del total de las emisiones contaminantes a la atmósfera”. Dijo que si en realidad se quiere atacar el problema de la contaminación atmosférica en la capital potosina, se debe monitorear primero la calidad del aire y luego atacar sus fuentes principales.
MEDIO AMBIENTE
Orografía
Se encuentran las serranías de Xichú y La Garganta de Plazuela hacia el sur; la Sierra Gorda al poniente, abarcando parte de los estados de Querétaro y Guanajuato y al oeste el Cordón de la Mesa Larga, con alturas que varían de 1,000 a 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Entre sus corrientes fluviales se encuentra el río Verde, que, conforme cruza el municipio adquiere diferentes nombres, como: Bagres, Vielma y Pastora; hacia el norte se encuentra la Laguna de Mojarras. Existen también gran cantidad de manantiales como: La Palma, San Diego, Boquilla, Ojo Caliente, Los Anteojitos y el más importante La Media Luna, ya que su caudal se utiliza para riego, con un gasto de 7,000 l.p.s. y además en él se practica el buceo.
Clima
Tiene tres climas importantes: en la parte norte es semi-seco, semi-cálido, en el centro es seco-semi-cálido y en gran parte del suroeste es templado sub-húmedo, con lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 21ºC y precipitación pluvial de 479.5 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación es predominante en matorral desértico, micrófilo como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén y granjeno. Al sur existen manchones de bosque de diversas variedades.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: coyote, venado cola blanca, jabalí, tejón, tlacuache, víbora de cascabel, liebre y leoncillo.
El municipio cuenta con “El Potosí”, como área natural protegida, con decreto del año de 1936, como parque nacional con una superficie de 2,000 ha. incluyendo al municipio de Santa María del Río. Asimismo se encuentra el área natural protegida en la modalidad a parque estatal a Plama Larga, según decreto del 5 de junio de 1998.
Características y Uso del Suelo
Los suelos son derivados de material calizo sedimentario, rocas calizas, calcilutitas y conglomerados calcáreos; son suelos profundos de color grisáceo o negro, con textura franco arenosa y arcillo limosa. Su topografía es plana y ondulada. Su uso potencial es agropecuario, teniendo también actividad minera.
Se encuentran las serranías de Xichú y La Garganta de Plazuela hacia el sur; la Sierra Gorda al poniente, abarcando parte de los estados de Querétaro y Guanajuato y al oeste el Cordón de la Mesa Larga, con alturas que varían de 1,000 a 2,000 metros sobre el nivel del mar.
Hidrografía
Entre sus corrientes fluviales se encuentra el río Verde, que, conforme cruza el municipio adquiere diferentes nombres, como: Bagres, Vielma y Pastora; hacia el norte se encuentra la Laguna de Mojarras. Existen también gran cantidad de manantiales como: La Palma, San Diego, Boquilla, Ojo Caliente, Los Anteojitos y el más importante La Media Luna, ya que su caudal se utiliza para riego, con un gasto de 7,000 l.p.s. y además en él se practica el buceo.
Clima
Tiene tres climas importantes: en la parte norte es semi-seco, semi-cálido, en el centro es seco-semi-cálido y en gran parte del suroeste es templado sub-húmedo, con lluvias en verano; tiene una temperatura media anual de 21ºC y precipitación pluvial de 479.5 mm.
Principales Ecosistemas
Flora
La vegetación es predominante en matorral desértico, micrófilo como: gobernadora, mezquite, huizache, hojasén y granjeno. Al sur existen manchones de bosque de diversas variedades.
Fauna
La fauna se caracteriza por las especies dominantes como: coyote, venado cola blanca, jabalí, tejón, tlacuache, víbora de cascabel, liebre y leoncillo.
El municipio cuenta con “El Potosí”, como área natural protegida, con decreto del año de 1936, como parque nacional con una superficie de 2,000 ha. incluyendo al municipio de Santa María del Río. Asimismo se encuentra el área natural protegida en la modalidad a parque estatal a Plama Larga, según decreto del 5 de junio de 1998.
Características y Uso del Suelo
Los suelos son derivados de material calizo sedimentario, rocas calizas, calcilutitas y conglomerados calcáreos; son suelos profundos de color grisáceo o negro, con textura franco arenosa y arcillo limosa. Su topografía es plana y ondulada. Su uso potencial es agropecuario, teniendo también actividad minera.
ANIMALES EN PELIGRO DE EXTINCION
Hoy en día es un animal en peligro de extinción, se encuentra en reservas ecológicas y zoológicos, su alimentación consiste en 2 kg. diarios de carne, aproximadamente, así como de presas vivas como burros, borregos y gallinas, para que no pierda sus hábitos de cazar. Llega a vivir hasta 10 años en estado libre y 15 en cautiverio.
El hábitat del lobo mexicano, se distribuía desde el sur de Estados Unidos hasta mas allá de la frontera con México: en Sonora, Chihuahua y parte de Coahuila, pasando por Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y el Estado de México, donde encontraba alimento como liebre, conejos y en ocasiones consumía carroña e insectos, así como venado cola blanca.
El lobo se expresa a través de gruñidos, aullidos, mímicas, y posturas corporales así como la posición de la cola, los aullidos les ayudan a localizar individuos semejantes alejados, ya que en ocasiones cuando escasea el alimento principalmente en invierno; son muy gregarios, en cuanto a la jerarquía dentro del grupo esta se determina por la inteligencia, el vigor y la edad del animal y puede variar en el curso de su vida.
Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Cascabel Tropical o tzabcan (Crotalus durissus ssp.)
Esta es posiblemente la cascabel más tóxica de México. Se distribuye desde la Huasteca hacia el sur y sureste por la costa hasta la península de Yucatán (donde se le denomina tzabcan), así como la cuenca del Balsas en Guerrero, Morelos y Estado de México. Su hábitat preferente es la selva baja caducifolia en sitios rocosos, como la cascabel cola negra. Sus hábitos reproductivos y alimenticios son también semejantes esta especie. La destrucción de su hábitat es la principal amenaza para el tzabcan y aún cuando en ella no se aplica la CITES, la NOM-059-SEMARNAT-2001 la tiene sujeta a protección especial. Actualmente se aprovecha para medicina tradicional, peletería o alimento. Su potencial como animal aprovechado bajo el esquema de UMA es elevado, parecido al de las demás especies de cascabel. Es frecuente su reproducción en zoológicos. Aún no existe una UMA, dedicada a su manejo, conservación y aprovechamiento.
Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Cotorra Cucha, loro cariamarillo, loro frentirojo, loro mejilla amarilla o perico guayabero (Amazona autumnalis)
Es una cotorra grande de cuerpo robusto color verde (300-350 mm, ambos sexos), pico obscuro y ganchudo, frente roja, mejillas de color amarillo brillante, corona azul, ojos ambar con anillo ocular gris pálido y patas grises; las plumas remeras son negras con azul violeta en la parte terminal, las plumas secundarias exteriores presentan un parche rojo y las rectrices externas están punteadas con amarillo brillante. Se distribuye desde el este de México hasta Brasil. En México se le localiza en la vertiente del Golfo, desde el sur de Tamaulipas, este de San Luis Potosí hacia el Sureste, en Oaxaca, Chiapas, sur de Tabasco, Campeche y sur de Quintana Roo. Habita en tierras bajas y húmedas y en bosques tropicales. Se alimenta de una gran variedad de frutos y semillas. Anida en huecos de árboles muertos y pone de dos a tres huevos. Por fortuna, esta especie no se encuentra en ningún estatus de riesgo, y de conformidad con el Artículo 60 Bis-2 de la Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 14/10/08), ningún psitácido cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, podrá ser importado, exportado o reexportado, ni tampoco podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales, salvo para fines de conservación e investigación científica.
Biología, Conservación y Aprovechamiento del Falso Coralillo (Lampropeltis triangulum ssp.)
Los falsos coralillos son hermosas culebras que imitan los colores de advertencia de los verdaderos coralillos. Este patrón les permite no ser perturbadas por especies depredadoras. La especie en cuestión (L. triangulum) se distribuye en todo el territorio Mexicano excepto en sitios a más de 3,000 msnm, ocupando todos los hábitats. Son ovíparas, pudiendo tener más de una nidada por temporada (verano). Su dieta se compone de reptiles incluyendo otras serpientes, anfibios, roedores y aves. Son animales relativamente difíciles de observar y la especie está considerada como amenazada por la NOM-059-SEMARNAT-2001, aunque no está considerada en la CITES. Carece de usos tradicionales, pero tienen gran demanda como mascotas, tratándose de serpientes inofensivas de fácil aclimatación. Se han recibido solicitudes para registro de UMA, de estas serpientes, con finalidades comerciales, en Guanajuato y Jalisco, tanto con el falso coralillo (L. triangulum) como la culebra real (L. getulus).
Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Guacamaya Roja (Ara macao)
La guacamaya roja es un espectacular psitácido que se distribuye desde el sur de México hasta el norte del Amazonas. De plumaje escarlata, con parches azules y amarillos en la parte interior de las alas, alcanza hasta 120 cm de largo y un peso promedio de 1 kg en estado adulto, haciéndola el psitácido más grande de México. Su hábitat era la selva alta perennifolia y mediana subperennifolia en Oaxaca, Tabasco, Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Actualmente su área de distribución se ha reducido significativamente por la destrucción y modificación del hábitat, la captura y comercio ilegal de la especie que amenazan seriamente su permanencia en México, por lo que hoy en día sólo se le encuentra en la vertiente del Atlántico, desde el este de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Habita las tierras planas al nivel del mar y hasta los mil metros de altura; ocupa las selvas altas y medianas siempre verdes y cercanas a grandes ríos y arroyos. Se alimenta de una gran variedad de frutas, semillas, vainas, nuevos brotes de hojas, flores y algunas veces de insectos como larvas de escarabajo y mosquitos. Anida en árboles muertos, principalmente en oquedades donde construye su nido, con nidadas de hasta tres huevos, los cuales son incubados durante 28 días. Esta especie se encuentra en peligro de extinción, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y está listada en el Apéndice I de la CITES. De conformidad con el Artículo 60 Bis-2 de la Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 14/10/08), ningún psitácido cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, podrá ser importado, exportado o reexportado, ni tampoco podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales, salvo para fines de conservación e investigación científica.
Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Guacamaya Verde (Ara militaris)
Esta especie pertenece al orden Psittaciformes y a la familia Psittacidae. Es un ave muy grande de color verde con algunas plumas pequeñas de color azul, por debajo de las alas y de su cola tiene plumas de color amarillo brillante y su cara, al igual que su enorme cola (hasta 90 cm de largo), son de color rojo. En México se distribuye desde Sonora y Chihuahua hasta el Istmo de Tehuantepec y en el centro del Estado de México; a saber, en los estados de Morelos, Distrito Federal, Baja California Sur, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México, Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán, Tamaulipas, Nuevo León, Tabasco, Querétaro, Sinaloa, Baja California, Guerrero, Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Puebla, Sonora y Veracruz. En Sudamérica se distribuye desde el norte de Venezuela hasta el noroeste de Argentina. Habita en bosques deciduos de montaña, zonas áridas y semiáridas, cañadas y copas de los árboles. Se alimenta principalmente de frutos, nueces, semillas y néctar. Su período reproductivo comprende el final de la temporada de lluvias, de septiembre a diciembre, en la parte norte de su distribución, anida en árboles huecos y paredes rocosas en las serranías, de manera comunitaria; usualmente hay dos o tres huevos por nido, los cuales son incubados en un periodo de 28 a 30 días. La crianza de las aves jóvenes dura hasta tres meses y alcanzan su madurez sexual entre los 2.5 y 4 años de edad en cautiverio. Esta especie se encuentra en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y está listada en el apéndice I de la CITES. De conformidad con el Artículo 60 Bis-2 de la Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 14/10/08), ningún psitácido cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, podrá ser importado, exportado o reexportado, ni tampoco podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales, salvo para fines de conservación e investigación científica.
El hábitat del lobo mexicano, se distribuía desde el sur de Estados Unidos hasta mas allá de la frontera con México: en Sonora, Chihuahua y parte de Coahuila, pasando por Durango, Zacatecas, San Luis Potosí y el Estado de México, donde encontraba alimento como liebre, conejos y en ocasiones consumía carroña e insectos, así como venado cola blanca.
El lobo se expresa a través de gruñidos, aullidos, mímicas, y posturas corporales así como la posición de la cola, los aullidos les ayudan a localizar individuos semejantes alejados, ya que en ocasiones cuando escasea el alimento principalmente en invierno; son muy gregarios, en cuanto a la jerarquía dentro del grupo esta se determina por la inteligencia, el vigor y la edad del animal y puede variar en el curso de su vida.
Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Cascabel Tropical o tzabcan (Crotalus durissus ssp.)
Esta es posiblemente la cascabel más tóxica de México. Se distribuye desde la Huasteca hacia el sur y sureste por la costa hasta la península de Yucatán (donde se le denomina tzabcan), así como la cuenca del Balsas en Guerrero, Morelos y Estado de México. Su hábitat preferente es la selva baja caducifolia en sitios rocosos, como la cascabel cola negra. Sus hábitos reproductivos y alimenticios son también semejantes esta especie. La destrucción de su hábitat es la principal amenaza para el tzabcan y aún cuando en ella no se aplica la CITES, la NOM-059-SEMARNAT-2001 la tiene sujeta a protección especial. Actualmente se aprovecha para medicina tradicional, peletería o alimento. Su potencial como animal aprovechado bajo el esquema de UMA es elevado, parecido al de las demás especies de cascabel. Es frecuente su reproducción en zoológicos. Aún no existe una UMA, dedicada a su manejo, conservación y aprovechamiento.
Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Cotorra Cucha, loro cariamarillo, loro frentirojo, loro mejilla amarilla o perico guayabero (Amazona autumnalis)
Es una cotorra grande de cuerpo robusto color verde (300-350 mm, ambos sexos), pico obscuro y ganchudo, frente roja, mejillas de color amarillo brillante, corona azul, ojos ambar con anillo ocular gris pálido y patas grises; las plumas remeras son negras con azul violeta en la parte terminal, las plumas secundarias exteriores presentan un parche rojo y las rectrices externas están punteadas con amarillo brillante. Se distribuye desde el este de México hasta Brasil. En México se le localiza en la vertiente del Golfo, desde el sur de Tamaulipas, este de San Luis Potosí hacia el Sureste, en Oaxaca, Chiapas, sur de Tabasco, Campeche y sur de Quintana Roo. Habita en tierras bajas y húmedas y en bosques tropicales. Se alimenta de una gran variedad de frutos y semillas. Anida en huecos de árboles muertos y pone de dos a tres huevos. Por fortuna, esta especie no se encuentra en ningún estatus de riesgo, y de conformidad con el Artículo 60 Bis-2 de la Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 14/10/08), ningún psitácido cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, podrá ser importado, exportado o reexportado, ni tampoco podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales, salvo para fines de conservación e investigación científica.
Biología, Conservación y Aprovechamiento del Falso Coralillo (Lampropeltis triangulum ssp.)
Los falsos coralillos son hermosas culebras que imitan los colores de advertencia de los verdaderos coralillos. Este patrón les permite no ser perturbadas por especies depredadoras. La especie en cuestión (L. triangulum) se distribuye en todo el territorio Mexicano excepto en sitios a más de 3,000 msnm, ocupando todos los hábitats. Son ovíparas, pudiendo tener más de una nidada por temporada (verano). Su dieta se compone de reptiles incluyendo otras serpientes, anfibios, roedores y aves. Son animales relativamente difíciles de observar y la especie está considerada como amenazada por la NOM-059-SEMARNAT-2001, aunque no está considerada en la CITES. Carece de usos tradicionales, pero tienen gran demanda como mascotas, tratándose de serpientes inofensivas de fácil aclimatación. Se han recibido solicitudes para registro de UMA, de estas serpientes, con finalidades comerciales, en Guanajuato y Jalisco, tanto con el falso coralillo (L. triangulum) como la culebra real (L. getulus).
Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Guacamaya Roja (Ara macao)
La guacamaya roja es un espectacular psitácido que se distribuye desde el sur de México hasta el norte del Amazonas. De plumaje escarlata, con parches azules y amarillos en la parte interior de las alas, alcanza hasta 120 cm de largo y un peso promedio de 1 kg en estado adulto, haciéndola el psitácido más grande de México. Su hábitat era la selva alta perennifolia y mediana subperennifolia en Oaxaca, Tabasco, Campeche, Chiapas y Quintana Roo. Actualmente su área de distribución se ha reducido significativamente por la destrucción y modificación del hábitat, la captura y comercio ilegal de la especie que amenazan seriamente su permanencia en México, por lo que hoy en día sólo se le encuentra en la vertiente del Atlántico, desde el este de Chiapas hasta la frontera con Guatemala. Habita las tierras planas al nivel del mar y hasta los mil metros de altura; ocupa las selvas altas y medianas siempre verdes y cercanas a grandes ríos y arroyos. Se alimenta de una gran variedad de frutas, semillas, vainas, nuevos brotes de hojas, flores y algunas veces de insectos como larvas de escarabajo y mosquitos. Anida en árboles muertos, principalmente en oquedades donde construye su nido, con nidadas de hasta tres huevos, los cuales son incubados durante 28 días. Esta especie se encuentra en peligro de extinción, de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y está listada en el Apéndice I de la CITES. De conformidad con el Artículo 60 Bis-2 de la Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 14/10/08), ningún psitácido cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, podrá ser importado, exportado o reexportado, ni tampoco podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales, salvo para fines de conservación e investigación científica.
Biología, Conservación y Aprovechamiento de la Guacamaya Verde (Ara militaris)
Esta especie pertenece al orden Psittaciformes y a la familia Psittacidae. Es un ave muy grande de color verde con algunas plumas pequeñas de color azul, por debajo de las alas y de su cola tiene plumas de color amarillo brillante y su cara, al igual que su enorme cola (hasta 90 cm de largo), son de color rojo. En México se distribuye desde Sonora y Chihuahua hasta el Istmo de Tehuantepec y en el centro del Estado de México; a saber, en los estados de Morelos, Distrito Federal, Baja California Sur, Chiapas, Guanajuato, Jalisco, México, Quintana Roo, San Luis Potosí, Yucatán, Tamaulipas, Nuevo León, Tabasco, Querétaro, Sinaloa, Baja California, Guerrero, Aguascalientes, Durango, Hidalgo, Puebla, Sonora y Veracruz. En Sudamérica se distribuye desde el norte de Venezuela hasta el noroeste de Argentina. Habita en bosques deciduos de montaña, zonas áridas y semiáridas, cañadas y copas de los árboles. Se alimenta principalmente de frutos, nueces, semillas y néctar. Su período reproductivo comprende el final de la temporada de lluvias, de septiembre a diciembre, en la parte norte de su distribución, anida en árboles huecos y paredes rocosas en las serranías, de manera comunitaria; usualmente hay dos o tres huevos por nido, los cuales son incubados en un periodo de 28 a 30 días. La crianza de las aves jóvenes dura hasta tres meses y alcanzan su madurez sexual entre los 2.5 y 4 años de edad en cautiverio. Esta especie se encuentra en peligro de extinción de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 y está listada en el apéndice I de la CITES. De conformidad con el Artículo 60 Bis-2 de la Ley General de Vida Silvestre (D.O.F. 14/10/08), ningún psitácido cuya distribución natural sea dentro del territorio nacional, podrá ser importado, exportado o reexportado, ni tampoco podrá ser sujeto de aprovechamiento extractivo con fines de subsistencia o comerciales, salvo para fines de conservación e investigación científica.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)